Cómo usar Canva en tu negocio online

Canva ayuda a las paqueñas marcas y negocios a tener más autonomía con sus gráficos, y que puedan crearlos con una estética unificada, que es vital para un buen branding y una buena presencia online. Aquí te explico cómo usarla -> #Canva #Brandin…

Lo confieso: mi relación con Canva ha sido… complicada. Por una parte, las veces que había intentado usarla me frustraba infinitamente porque puede ser muy restrictiva, y cosas tan sencillas de hacer en programas de diseño como añadir un borde a una forma, o una línea, y controlar el grosor que tienen, en Canva pueden volverse un poco complicadas.

No obstante, reconozco que es una herramienta buenísima para quienes no tienen conocimientos de diseño, ni acceso a programas especializados. Además, las plantillas que tiene la plataforma son de mucha ayuda para quienes necesitan tener un punto de partida pautado en el diseño a la hora de crear gráficos.

Canva ayuda a que las marcas y pequeños negocios tengan más autonomía con sus gráficos, y que puedan crearlos con una estética mejor unificada, que es vital para un buen branding y una buena presencia online, así que hoy quiero hablarte un poco de cómo funciona, y cómo la puedes aprovechar.


¿Qué es Canva?

Canva es una plataforma de diseño gráfico, enfocada especialmente a no-diseñadores con necesidades de comunicación visual. Para utilizarla solo tienes que entrar en su URL, crearte una cuenta, y listo.

Una de las ventajas que tiene es que no requiere descarga ni instalación ya que funciona totalmente online (accedes y trabajas en ella desde tu navegador web) y, además, tiene apps para teléfonos y tabletas así que puedes crear diseños en cualquier dispositivo.

Para qué sirve

Canva es muy versátil. De manera general, con ella puedes crear piezas de comunicación visual, para necesidades personales o empresariales. Cuando hablo de piezas de comunicación visual me estoy refiriendo a:

  • Gráficos para blogs.

  • Gráficos para redes sociales como posts de Instagram, imágenes de Pinterest, gráficos para Facebook, etc.

  • Volantes, folletos, guías o hasta e-books.

  • Banners, anuncios, posters, postales...

Con Canva puedes crear básicamente lo que se te ocurra, incluso hasta iconos o logos, aunque realmente para este tipo de gráficos es mejor trabajar con un programa vectorial (si no sabes de qué rayos hablo cuando digo vectorial, dale un vistazo a este post en el que Valentina lo explica muy bien).

Para qué no sirve

Pues como acabo de decir, en Canva no vas a poder hacer ningún diseño que requiera trabajo con vectores como, por ejemplo, crear un logo completamente original (en vez de uno que se cree con figuras prediseñadas). 

Por otro lado, como Canva está diseñada para trabajar fundamentalmente con plantillas y enfocada a no diseñadores, las opciones de modificación de los diseños pueden ser bastante restrictivas a veces y hay muchas cosas que se pueden hacer con un programa de diseño que con Canva es sencillamente imposible o muy, muy difícil. Esto quiere decir que, con Canva, nunca vas a tener control total del diseño... y esto no es malo necesariamente. Si no dominas las reglas del diseño, tener un punto de partida de una plantilla a la que solo le puedas modificar algunas cosas es de hecho beneficioso.

Ventajas de utilizar Canva

Como dije al inicio del post, Canva tiene muchas ventajas para los que no son diseñadores:

  1. Les da autonomía y flexibilidad, porque no dependen de un diseñador para crear piezas de comunicación visual sencillas como gráficos para posts y redes sociales.

  2. Justamente por esto, usar Canva puede significar un ahorro importante de recursos, sobre todo para un negocio que está empezando y que tiene que tener sus inversiones al mínimo.

  3. Las plantillas propias de Canva están creadas por diseñadores, por lo que respetan los principios básicos del diseño. Esto garantiza que las piezas de comunicación que se diseñan a partir de estas plantillas cumplan con un estándar mínimo.

  4. Además, las plantillas ayudan a que, de manera general, se mantenga un diseño estandarizado dentro de las piezas de comunicación visual de una marca, sobre todo si se utilizan un grupo reducido de plantillas y se usan siempre las mismas tipografías y colores de marca.

  5. Para sus diferentes tipos de diseño, Canva tiene actualizadas las dimensiones de diferentes tipos de publicaciones, tanto digitales como para imprimir, así que no te tienes que estar preocupando por esto.

Pero a pesar de todas estas ventajas, Canva también tiene una desventaja que para mí es muy significativa: precisamente como trabaja a partir de plantillas, tus diseños pueden terminar pareciéndose a los de cualquiera, o siendo un poco genéricos... sobre todo si te quedas solo con las plantillas propias de Canva, o si no las modificas lo suficiente para integrar tu marca en el diseño.

Cómo empezar a usar Canva

Ahora bien, ya que hemos visto para qué te puede servir Canva y cuáles son sus principales ventajas y desventajas, vamos a ver cuáles son los primeros pasos para que empieces a usarla.

1. Crea tu cuenta y escoge tu plan

Lógicamente, lo primero que tienes que hacer es crearte una cuenta (o iniciar sesión con tu cuenta de Google), y escoger en qué plan quieres quedarte. Canva tiene un plan gratuito y otro de pago, y normalmente con el gratuito te va a ser suficiente porque incluye casi todo.

El de pago lo recomiendo si tienes necesidades más específicas como:

  • Necesitas dejar guardada la paleta de colores de tu marca, o quieres guardar y compartir plantillas con diseños personalizados (especialmente si trabajas con un equipo). 

  • Si necesitas tipografías diferentes a las que incluye la plataforma. Actualmente Canva incluye una selección bastante amplia de tipografías, pero es importante decir que aunque son muchas, las tipografías de buena calidad realmente son menos. Si, por ejemplo, tienes un branding con una tipografía que no está dentro del catálogo de Canva, la puedes cargar con el plan de pago. Así le puedes dar más versatilidad y originalidad a tus diseños mientras aprovechas las ventajas de Canva.

  • Quieres tener acceso a más fotos, ilustraciones, y plantillas de las que incluye Canva en su  gratuito, o necesitas exportar las imágenes como GIFs animados o como PNGs con fondo transparente.

  • Te conviene una función que tienen para redimensionar los diseños (algo que no se puede hacer con el plan gratuito), de forma tal que el mismo diseño lo puedes modificar con un clic para usar en diferentes plataformas (un post de Instagram, una historia de Instagram, y una publicación de Facebook, por ejemplo).

En cualquier caso, te recomiendo que empieces con el plan gratuito y si ves que se te queda corto, pruebes entonces a cambiarte. Tienen incluso un periodo de prueba de 30 días, con el que puedes ir usando todo lo que ofrecen en el plan de pago, y decidir si hacer la inversión vale la pena o no.

2. Crea carpetas para organizar tus archivos

Al principio quizás no lo notes, pero en la medida en que vayas creando más y más diseños, tener un buen sistema de organización te va a ayudar un montón. Si escogiste el plan de pago de Canva estás de suerte porque puedes crear tantas carpetas como necesites, y organizar los diseños en ellas. En el plan gratuito solo puedes crear dos, pero algo es más que nada, así que utilízalas... idea un sistema que te permita sacarle provecho a esas dos carpetas para que después no te vuelvas loca buscando un diseño particular. Una opción puede ser tener una carpeta con tus plantillas (que puedes duplicar cada vez que necesites usarlas), y otra carpeta con los diseños terminados.

3. Sube tus propias imágenes

En cualquiera de los planes puedes subir tus propias imágenes. Esto es buenísimo, porque además de los colores y las tipografías, las imágenes te van a ayudar a darle más personalidad a tus diseños y alejarte de ese look estándar de Canva. Además, utilizar siempre los mismos patrones y elementos gráficos de tu marca te va a servir para mantener consistencia visual con tu branding, que es importantísimo para generar reconocimiento de marca y memorabilidad.

Piensa que aquí puedes subir de todo: 

  • fotografías propias o de stock que hayas escogido para que vayan bien con tu branding

  • diferentes versiones de tu logo, 

  • ilustraciones, patrones, o texturas que se hayan desarrollado como parte de tu branding,

  • iconos, viñetas, firmas, u otros elementos gráficos adicionales.

Además de todo esto, si estás en el plan gratuito yo te recomiendo que subas una imagen con los códigos HEX de los colores de tu marca para que los tengas siempre como referencia, ya que en este plan no puedes definir la paleta de colores de manera predeterminada.

Si estás en el plan de pago lo tienes más fácil porque en la sección Kit de marca puedes definir tus colores corporativos, tus tipografías y hasta logos y submarcas, de forma que tengas todos estos elementos siempre a la mano en tus diseños.

4. Escoge tu plantilla y empieza a diseñar

Como ya sabes a estas alturas del post, el fuerte de Canva son son sus plantillas. Lo único que tienes que hacer es escribir en su buscador el tipo de publicación que quieres crear y automáticamente te ofrece diferentes plantillas de diseño para ese formato particular.

Cuando abres una plantilla puedes modificar las tipografías, los colores, y hasta los gráficos que tiene. De hecho, puedes empezar con una plantilla e ir tan lejos en las modificaciones que cuando termines el resultado final no se parezca en nada a lo que tenías cuando empezaste. No obstante, aunque es bueno que te alejes del look habitual de Canva, yo te recomiendo que escojas un grupo de plantillas más o menos reducido, y te mantengas con ellas. Recuerda que en el branding la consistencia visual es muy, muy importante, y si cada vez que vas a crear un gráfico nuevo para tu marca usas un diseño diferente, al final vas a diluir tu imagen.

Ten en cuenta también que, además de las plantillas propias de Canva, muchos diseñadores crean plantillas propias que puedes comprar y utilizar en la plataforma. En lugares como Creative Market puedes encontrar variedad de plantillas de todo tipo, que puedes usar en Canva (estos son enlaces afiliados):

                    Loading Preview...                
Powered by Creative Market
                    Loading Preview...                
Powered by Creative Market
                    Loading Preview...                
Powered by Creative Market
                    Loading Preview...                
Powered by Creative Market

Consejo final: aprovecha la escuela de diseño de Canva

Por último, no quiero terminar sin contarte que en el blog de Canva puedes encontrar muchísimos artículos sobre diseño gráfico, muy buenos y enfocados a no diseñadores. Si vas a usar Canva con frecuencia (o cualquier otr programa realmente), no viene nada mal que vayas aprendiendo, muy poco a poco y a tu ritmo, algunos de los principios básicos del diseño.

Y si hay algo más de Canva que quieras saber, o alguna sugerencia de plantillas que quieres que cree, cuéntamelo en los comentarios… siempre los leo y los respondo todos.

 

Más sobre diseño de marca:

 
Anterior
Anterior

Las mejores herramientas para gestionar mi negocio online

Siguiente
Siguiente

Qué es un Brand Board y para qué te sirve